• Inici
  • Notícies
  • España se mantiene como el país europeo con más graduados en trabajos poco cualificados: el 36% realiza tareas por debajo de su nivel

Notícies

21 de març de 2024

España se mantiene como el país europeo con más graduados en trabajos poco cualificados: el 36% realiza tareas por debajo de su nivel

- La tasa de sobrecualificación es casi 15 puntos más alta que la media de la UE, que en 2022 fue del 22,2%.

- "Se ha tendido a menospreciar la senda que implica a los estudios ligados a la FP", indica un estudio de CYD.

- En España hay 1,4 millones de personas con grado universitario en riesgo de pobreza, el doble que en 2008


Más de un tercio de los graduados superiores españoles está empleado en puestos de trabajo por debajo de su nivel de formación. Es lo que se conoce como sobrecualificación, un fenómeno en el que España lleva siendo líder en la última década y que evidencia el desajuste existente entre oferta y demanda de empleo. Así se refleja en el último informe que ha publicado este jueves la Fundación CYD, el cual analiza la situación laboral de los titulados de grados universitarios, másteres y doctorados.

Según la investigación, España tiene una distribución muy desigual de la población según su nivel de estudios, sobre todo en comparación con la media de la Unión Europea (UE). Hay muchos estudiantes con niveles bajos de formación, también en los más altos, pero, sin embargo, la proporción de titulados de formaciones intermedias es considerablemente inferior a la de la media europea. En 2022, el 35,8% tenía estudios obligatorios como máximo (frente al 20,5% de la UE); el 41,1% una titulación superior (el 34,3% en la media comunitaria). En contraposición, solo un 23,1% contaba con estudios postobligatorios no terciarios (frente a 45,2%), debido íntegramente a la Formación Profesional, que en España apenas alcanza un 10% de titulados, casi cuatro veces menos que el 35,3% de la UE.

Varios estudiantes repasan antes del examen de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), en la Universidad Rey Juan Carlos, a 4 de julio de 2023, en Móstoles, Madrid (España).Varios estudiantes repasan antes del examen de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), en la Universidad Rey Juan Carlos, a 4 de julio de 2023, en Móstoles, Madrid (España).Eduardo Parra / Europa Press

Más de un tercio de los graduados superiores españoles está empleado en puestos de trabajo por debajo de su nivel de formación. Es lo que se conoce como sobrecualificación, un fenómeno en el que España lleva siendo líder en la última década y que evidencia el desajuste existente entre oferta y demanda de empleo. Así se refleja en el último informe que ha publicado este jueves la Fundación CYD, el cual analiza la situación laboral de los titulados de grados universitarios, másteres y doctorados.

Según la investigación, España tiene una distribución muy desigual de la población según su nivel de estudios, sobre todo en comparación con la media de la Unión Europea (UE). Hay muchos estudiantes con niveles bajos de formación, también en los más altos, pero, sin embargo, la proporción de titulados de formaciones intermedias es considerablemente inferior a la de la media europea. En 2022, el 35,8% tenía estudios obligatorios como máximo (frente al 20,5% de la UE); el 41,1% una titulación superior (el 34,3% en la media comunitaria). En contraposición, solo un 23,1% contaba con estudios postobligatorios no terciarios (frente a 45,2%), debido íntegramente a la Formación Profesional, que en España apenas alcanza un 10% de titulados, casi cuatro veces menos que el 35,3% de la UE.

"Esta distribución no concuerda con las necesidades de la estructura productiva española, lo que, entre otras consecuencias, lleva a la sobrecualificación de una gran parte de los graduados superiores", explica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD. España es, de hecho, el país europeo con una mayor sobrecualificación: un 35,9% de los trabajadores está realizando tareas que están por debajo de su nivel de formación. Esto es, casi 15 puntos más que la media europea, que en 2022 fue del 22,2%. Los datos demuestran, un año más, que España tiene un problema de sobrecualificación que viene alargándose desde 2008, aunque el porcentaje ha descendido 1,4 puntos en los últimos cinco años. 


Distribución de la población por nivel de estudios / CYD

Una de las bases de esta situación, según señala el informe, es que nuestro país tiene todavía una "predilección exacerbada" por el circuito educativo clásico, el que empieza con la ESO, continúa con el Bachillerato y termina en la Universidad. "Se ha tendido a menospreciar la senda que implica a los estudios ligados a la Formación Profesional", indica el documento, en el que también se prevé una mejora de los resultados una vez se analicen los datos posteriores a la entrada en vigor de la nueva ley de FP, aprobada en 2022 precisamente para abordar ese desajuste.

De hecho, el estudio incide en que la FP supone "menos coste económico y menos tiempo invertido", por lo que, si realmente se logra potenciar esta vía educativa, se conseguiría también una "mejora considerable" en la inserción en el mercado de trabajo.

Otra de las raíces que punta la investigación es la oferta de empleo. La industria española no está siendo capaz de generar los suficientes puestos de alta cualificación que se necesitarían para absorber a los graduados superiores que van egresando del sistema educativo. Una situación que, en Europa, solo ocurre en España, Chipre y Grecia. Para equiparar el nivel de producción de graduados superiores y situarnos en el promedio europeo de sobrecualificación, CYD calcula que sería necesario aumentar al menos en 13 puntos la proporción de las ocupaciones de alta cualificación. 


Menos empleo y más paro que los graduados de la UE


El estudio concluye igualmente que, aunque a medida que se alcanza un nivel más alto de estudios los resultados laborales son mejores, la situación de los graduados españoles respecto a los de la UE, es peor: tasas de empleo inferiores (83 frente al 87,4% de Europa); mayores tasas de paro (7,1 frente a 3,5%); más temporalidad (17,5 frente al 10,3%); ingresos más bajos (un 15% menos); y un mayor porcentaje de parados de larga duración (37,4 frente a 33,7%).

El 75,4% de los titulados en grado durante el curso 2015-2016 estaba dado de alta en la Seguridad Social cuatro años después de graduarse: el 60% tenía un contrato indefinido y el 80% trabajaba a jornada completa. La base de cotización media anual se situó en torno a los 28.000 euros, aunque hay diferencias de hasta el 25% entre los ingresos más elevados (como informática, con 32.655 euros) y los más reducidos (como ciencia, con 24.377 euros).

Inserción laboral de los titulados en grado a los 4 años de egresar.CYD

Diferencias por ámbito de estudio


Por sectores, el mayor déficit de ocupaciones de alta cualificación se da en ciencia e ingeniería (un 25% menos en España que en la UE) y en administración y negocios (30% inferior); campos que, precisamente, son los que presentan mayores niveles de sobrecualificación. Aun así, los titulados en ámbitos de estudio como informática, ingenierías y salud son los que presentan mejores resultados de inserción laboral; mientras los egresados en artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación y educación son los que obtienen peores resultados en términos globales.

Concretamente, a los cuatro años de graduarse, las mejores cifras de afiliación a la Seguridad Social son considerablemente mejores entre los egresados de informática (87,1%) y salud (84%) que las que corresponden a los graduados en estudios de ciencias sociales, periodismo y documentación (69,5%) y artes y humanidades (62,3%). Tendencia similar si se observa la contratación indefinida en trabajos por cuenta ajena: más de tres de cada cuatro egresados tienen contrato indefinido en informática, negocios, administración y derecho e ingeniería, industria y construcción. No obstante, el porcentaje cae a menos del 51% entre los titulados en artes y humanidades, ciencias, educación y salud. 



Situación laboral por ámbito de estudio.CYD

Respecto al tipo de jornada, los mayores porcentajes de tiempo completo se dan, de nuevo, en informática, negocias, administración y derecho e ingeniería, industria y construcción, con tasas que oscilan entre el 89 y el 97%. Los valores menores son, también aquí, educación y artes y humanidades, con tasas por debajo del 64%.

"Un año más se evidencia la disparidad de los resultados según el ámbito de estudio. Tanto la probabilidad de trabajar como la calidad laboral depende de la elección del campo de estudio", concluye Álvarez, quien también asegura que las cifras revelan que "no se están considerando adecuadamente los resultados de inserción laboral" a la hora de seleccionar los estudios. 

Altres notícies

Veure-ls totes